Después de un viaje sin demasiados contratiempos pero con un horario un poco raro, porque salimos de Madrid a la media noche y coincidió con el cambio de horario de invierno por lo que nuestra llegada que estaba programada a las 4:30am fue para nuestra suerte a las 5:30am porque Turquía no cambia la hora, de manera que así se acortaba en una hora nuestra espera ya que el próximo avión saldría con rumbo a Tbilsi a las 7:30 de la mañana. Llegamos a las 10:15 hora local.
Llegué un día domingo, el penúltimo
día de octubre y los cielos grises y amenazantes de lluvia me recordaron que estaba
llegando en pleno otoño. El aeropuerto conocido como "Novo Alexeyevka
International Airport" por su nombre en la era soviética es en realidad un
aeropuerto minúsculo, sin atractivo alguno y con una infraestructura pobre, pero
no tuve ningún problema en Inmigración porque como ciudadano español no me
requerían de visado alguno. El aeropuerto está situado
al este de la capital y es el único aeropuerto en Georgia que es utilizado con
frecuencia.
Como
llegar al centro?
Taxi;
que después de un buen rato de regateo podrás conseguir un buen precio de
alrededor de 10 Euros
Autobús
o
Marshrutka; El bus número 37 te
lleva desde el aeropuerto hacia la ciudad, y la parada de autobús la encuentras
exactamente enfrente de la salida de llegadas. Desde las 07.00 horas hasta las
23.00 horas sale un pequeño autobús cada 30 minutos hacia la estación central
de Tiflis y el viaje lo haces aproximadamente entre 40 - 45 minutos. El precio
del autobús es ridículamente barato como el resto del transporte público,
aunque no sea el más cómodo, cada viaje costara 0,50 de lari que en euros es
0,20 céntimos. Así que decidí tomar el autobús pero, **atención** pueda ser que tengáis el mismo problema que tuve yo al
momento de cogerlo. Normalmente suelo viajar al exterior sin haber cambiado dinero
si, el país que visito la divisa es diferente al Euro en lugar de cambiarlo en
las oficinas de cambio donde, te dan una tasa bastante mala, sencillamente
retiro dinero de un cajero porque, mi banco me da la mejor tasa con una
comisión de solo 2, Euros por retirada, pues en esta oportunidad lo hice así. Vale decir que Tbilisi cuenta con cajeros
casi en cada esquina. Sin problema alguno obtuve del cajero la cantidad que
estime iba a necesitar en una semana y obviamente me dio billetes grandes.
Cuando después de esperar unos 10 minutos vino el autobús, y aunque no nos
entendimos había una señal donde decía que partiría en 7 minutos más.
Esperé y cuando hacían falta unos 5 el conductor abrió el autobús así que algunos
locales entraron por lo que aproveche a coger un asiento porque llevaba una
mochila bastante grande con 16 kilos en mi espalda. Cuando intente preguntar cómo
debía de pagar, me di cuenta que cada autobús urbano tiene una máquina lectora
de una tarjeta recargable y para los que no la tenemos podemos colocar el
dinero “exacto” porque no da cambio.
Horror de horrores, yo tenía únicamente billetes y no monedas y no había
forma de obtener 50 céntimos, así que tuve que bajar con mi mochila que ya
trabajo me había dado entrar con ella.
Tuve que entrar al aeropuerto de nuevo para ver si en algún comercio de
daban el cambio porque vi que habían restaurantes. Para entrar al aeropuerto
hay que pasar un escáner y tuve que esperar a que toda la gente que me precedía
se quitara zapatos y mostraran sus electrónicos… y yo solo tenía ya 4 minutos
para que el autobús se fuera. Finalmente
logré entrar, me dirigí a Burguer King y les entendí que apenas estaban
abriendo y no tenían cambio, fui a varios otros comercios y la misma negativa
hasta que fui a la pequeña oficina del banco de donde utilicé el cajero y
finalmente me dieron allí el ansiado cambio. Corrí de regreso y logré tomar el
autobús. Una vez sentado y acomodado nos fuimos al centro y la ayudante, una
mujer mayor quien era la encargada de verificar que todos pasaran la tarjeta o
pagaran en su defecto me sonreía a todo momento y me decía que no me preocupara
(al menos eso le entendí) que ella me avisaría cuando llegara a mi destino, La
plaza de la Libertad (Freedom Square) fue en este preciso momento mi primera
interacción con la gente de este país que me ha parecido la mas amigable que
conozco desde que viajo.
Tbilisi conocida en español como TIFLIS, es la capital de Georgia y la mayor ciudad del país. Fue fundada en el siglo V por Vakhtang Gorgasali, el monarca de la antigua región de Iberia caucásica, también conocida como Kartli, Tiflis ha sido, con algunas interrupciones, la capital de Georgia. Es un importante centro industrial, social y cultural y constituye una importante ruta de tránsito de la energía mundial y el comercio. Localizada estratégicamente entre Europa y Asia y antiguamente situada en la Ruta de la Seda, Tiflis ha sido a menudo un punto clave en las relaciones de imperios rivales.
La demografía de la ciudad es
diversa e históricamente ha sido hogar de gente de diferentes etnias, religión
y cultura. Recientemente, Tiflis ha sido conocida por la pacífica Revolución de
las rosas, que tuvo lugar en la plaza de la Libertad y lugares cercanos. El
gentilicio es teflisense o teflitano, de conformidad con el nombre latino de la
diócesis que existió en los siglos XV y XVI
Al llegar a Freedom Square
que en su centro se encuentra la estatua de San Jorge matando a un dragón que
tipifica la maldad busqué el lugar donde me quedaría según mi planes originales
por 2 días. Un hostal que es bastante
básico y posiblemente no es el más comodo pero esta en pleno centro con
supermercados cercanos y facilidades cercanas.
Fue aquí que nuevamente inicié
a practicar mi ya empolvado arte de “hacer amigos”. Como era ya el mediodía decidí ir a recorrer
la ciudad para irla conociendo y tomar una muestra de lo que allí pasaba.
Así inicio a dar los
primeros pasos por esta ciudad que de principio me parecía muy interesante:
Freedom Square |
La
Plaza de la Libertad Conocida inicialmente como Plaza Erivanskaya
en la Rusia Imperial y posteriormente como la Plaza de Lenin bajo la Unión
Soviética, se encuentra en el centro de la ciudad de Tiflis. Posteriormente
durante la época de la Unión Soviética, la plaza fue renombrada como
"Plaza Lenin". El espacio fue llamado por primera vez plaza de la
Libertad en 1918, durante la fundación de la Primera República de Georgia tras
el colapso de Imperio de Rusia. La Plaza de la Libertad también ha sido el
escenario de varias manifestaciones masivas como las de la independencia de
Georgia (de la Unión Soviética ), la Revoluciónde las Rosas, y otras.
La
Catedral de Zion; Es una catedral ortodoxa georgiana y siguiendo
una tradición georgiana medieval de nombrar iglesias después de lugares
particulares en Tierra Santa, la Catedral de Zión (Sioni Cathedral) lleva el
nombre del Monte Sión en Jerusalén. Es comúnmente conocido como el
"Tbilisi Sioni" para distinguirlo de varias otras iglesias a través
de Georgia que lleva el nombre Sioni. Fue construida inicialmente en los siglos
VI y VII. Desde entonces, ha sido destruido por invasores extranjeros y
reconstruido varias veces. La actual iglesia se basa en una versión del siglo
XIII con algunos cambios de los siglos 17 al 19. La Catedral de Zión fue la
principal catedral ortodoxa georgiana y la sede de los Patriarcas Católicos de
toda Georgia hasta que la Catedral de la Santísima Trinidad fue consagrada en
2004.
Aun no logro entender porque
siempre que voy de viaje me encuentro parejas casándose y esta no fue la
excepción así que me quede en su interior no solo admirando la arquitectura
totalmente diferente a las catedrales que se conocen en España o del resto de
Europa o América sino también de la ceremonia.
Después me tomé dirección al Río Mtkvari que atraviesa la ciudad, fue una temeridad y casi un suicidio el cruzar la avenida que separa de la catedral al río porque aunque existen paso de peatones aquí el tráfico es caótico y suicida en su máxima expresión. Finalmente logré cruzar la avenida para tener frente a mí el río que me dio varias sorpresas porque lo primero que divisé fue un puente de cristal, muy llamativo y muy bonito que posteriormente me enteré que se llama
The Peace Bridge (El puente de la PAZ) El puente de la paz es un puente peatonal en forma de arco sobre el río Mtkvari. El Ayuntamiento de Tbilisi ordenó el puente para crear una característica de diseño contemporáneo que conecta el antiguo Tbilisi con el nuevo distrito. La inauguración oficial tuvo lugar el 6 de mayo de 2010. El puente proporciona una vista única de la Iglesia de Metekhi, Fortaleza de Narikala y la estatua del fundador de la ciudad Vakhtang Gorgasali por un lado, y Baratashvili Puente y Oficina Presidencial por el otro.
![]() |
Russian painter N. G. Chernetsov, 1839. Opposite is seen the "Shah-Abbas Mosque" (1600s) |
El paseo a lo largo del río Mtkvari es bastante bonito y en esta época de otoño aún más y conforme iba
caminando me iba acercando a Metekhi que
es un barrio histórico situado en el acantilado elevado que domina el río
Mtkvari. Sobre el acantilado se encuentra la iglesia de Metekhi de la Asunción.
Este barrio fue una de las áreas habitadas más tempranas de la ciudad. Según
los relatos tradicionales, el Rey Vakhtang I Gorgasali erigió aquí una iglesia
y un fuerte que sirvió también como residencia de un rey; de ahí viene el
nombre Metekhi que se remonta al siglo XII y literalmente significa "el
área alrededor del palacio". La tradición sostiene que también fue el
sitio donde fue sepultada la señora mártir del siglo V, San Shushanik. Sin
embargo, ninguna de estas estructuras ha sobrevivido a la invasión mongola de
1235.
Metekhi Church of Assumption (Iglesia Metekhi de la Asunción), que descansa sobre la cima de la colina, fue construida por el rey georgiano St Demetrius II alrededor de los años 1278-1284 y es un ejemplo inusual de la iglesia ortodoxa georgiana abovedada. Posteriormente fue dañada y restaurada varias veces. El rey Rostom (1633-1658) fortificó el área alrededor de la iglesia con una ciudadela fuerte guarnecida por unos 3.000 soldados. Bajo el gobierno ruso (establecido en 1801), la iglesia perdió su propósito religioso y fue utilizada como cuartel (R. G. Suny, p.93). La ciudadela fue demolida en 1819 y reemplazada por un nuevo edificio que funcionó como la cárcel infame hasta la era soviética, y fue cerrado solamente en 1938.
Después de subir a lo alto
de la colina de la Iglesia de Metekhi pude admirar claramente de lo preciosa, moderna
y pujante de esta ciudad. Estuve algún tiempo observando la belleza porque desde
aquí tenía una vista privilegiada, desde
allí podía ver la ciudad nueva y moderna pero también a la Old Tbilisi como
fondo la imponente fortaleza de Narikala.
La Fortaleza de Narikala es una antigua fortaleza que se yergue sobre Tbilisi. La fortaleza se compone de dos secciones amuralladas en una colina situada entre unos baños sulfurosos y el Jardín Botánico Central de la Academia de Ciencias de Georgia. En el recinto inferior se halla la recientemente restaurada iglesia de San Nicolás.
La fortaleza fue fundada en
el siglo IV con el nombre de Shuris-tsikhe ("Fortaleza Ingrata"). Fue
notablemente expandida en el siglo VII por los Omeyas, y posteriormente por el
rey David IV de Georgia (1089-1125). Los mongoles renombraron al fuerte como
Narin Qala ("Fuerte Pequeño"), del que deriva su nombre actual.
Muchas de las construcciones que se pueden ver actualmente son de los siglos
XVI y XVII. En 1827, parte de la fortaleza fue destruida por un terremoto y
parcialmente demolida. Hoy en día es un lugar bastante popular en la capital
georgiana, en especial por las vistas que se disfrutan desde ella.
Después una dura y bastante empinada ascensión a este lugar privilegiado donde como premio por el esfuerzo te regala una vista aún más amplia de la ciudad. Al subir del todo voy a ver la Iglesia de Nicolás y me encuentro nuevamente otro casamiento.
La fortaleza
está en ruinas pero aun así muestra lo imponente que debe haber sido en su
época de gloria. Así aproveché a recorrer las partes en las que están permitidas
y realmente disfrute de una tarde que prometía a primeras horas del día lluvia
pero todo lo contrario fue un día perfecto, mucho sol sin demasiado calor.
Para finalizar el día y el tour, ya que estaba muy cansado porque no había dormido nada desde el día anterior, me dirigí a averiguar cuál era el destino final del teleférico de Tbilisi, además durante mi ascenso veía a lo lejos una estatua muy grande y no sabía de quien era y que era lo que significaba.
El Teleférico fue inaugurado en 2012, y conecta el Parque Rike en la orilla izquierda del río Mtkvari con la fortaleza de Narikala. Por sólo 1 Lari = 0,45 céntimos de Euros, puedes matar a dos pájaros de un tiro ya que tendremos fantásticas vistas de 360 grados de la ciudad desde las grandes ventanas del coche y tener un paseo fácil a la cima de la colina. Los carros tienen un piso de cristal con lo cual la vista es total, con el único inconveniente que el paseo tarda tan solo un par de minutos y no permite ver con calma el panorama abierto de la ciudad. El teleférico acepta también las tarjetas recargables del Metro.
Finalmente averigüé que la estatua que está representada por una mujer y es de tamaño gigante, y que a mi parecer es un poco sosa, no es más que un monumento de Kartlis Deda.
La estatua
fue erigida en la cima de la colina Sololaki en 1958, el año Tbilisi celebró su
1500 aniversario. La prominente escultora georgiana Elguja Amashukeli diseñó la
figura de aluminio de veinte metros de una mujer en traje nacional georgiano. Ella
simboliza el carácter nacional georgiano: en su mano izquierda sostiene un
tazón de vino para saludar a los que vienen como amigos, y en su mano derecha
es una espada para los que vienen como enemigos. A la "Madre
de Tbilisi"
Después de un día agotador
decidí que era hora de regresar al hostal donde me estaba hospedando por el
módico precio de 12 Laris por noche = 5,50 euros. Y como este estaba a pocos
metros del Freedom Square deseaba evitarme deshacer el mismo camino hecho horas
antes porque desde la estatua de Kartlis Deda podía ver perfectamente la plaza
pero aparentemente no existía camino posible para bajar directamente, estuve
preguntando aquí y allá, porque había muchas familias realizando el paseo pero
desafortunadamente nadie hablaba inglés así que decidí que haría el camino mas
largo, pero no me resignaba porque ya cansancio había hecho mella y deseaba
regresar lo antes posible. Pero cuando ya había dado la vuelta me di cuenta de
una pareja que iba con su bebé e iniciaron a viajar por un camino del cual
tenía un leve presentimiento era el que me podía conducir a mi destino así que
me dediqué a seguirlos y para mi fortuna era el que estaba buscando, no por
ello dejó de ser corto ni cansado porque donde estaba era en la cima de una
colina y han hecho un parque y el camino es todo en zigzag para que sea leve
para subir y para bajar.
Finalmente llegué a mi
hostal y me dediqué a descansar un poco para reponer fuerzas y salir a cenar más
tarde.
Una hora después de haber
descansado los pies y haber tomado una ducha me encontré con algunos de los
compañeros con los que compartiría habitación, había un chico rumano, bastante
reservado, un chico alemán, un colombiano que vive y da clases de español en
Francia, un eslovaco y un chico egipcio muy comunicativo y sonriente.
Todos se organizaron para
salir a cenar afuera pero yo estaba tan cansado que decidí quedarme ya que
había comprado “Khachapuri” pero para esto escribiré un capítulo exclusivo para
la gastronomía georgiana que a mi parecer es una de las mejores que he probado.
Con esto casi que he
termino mi primer día en este país que me esta gustando más y más.
Casamiento en la Catedral
de Zion
|
Creo que me ha pillado el
sacerdote tomando fotos
Tbilisi
|
Tbilisi antigua
|
Metekhi Cathedral, Tbilisi |
Comentarios