
Llegó
el mes de Julio y en pleno verano decidí con otros amigos asistir a uno de los
festivales que año tras año se va haciendo más popular en España, este se
realiza en el corazón de los Pirineos de Huesca, en un pueblo impresionante con
un paraje natural espléndido; en Sallent de Gállego.
Ubicado
a 472 kilómetros desde Madrid decidimos conducir más o menos unas 5 horas.
Antes de llegar a Sallent iniciamos a disfrutar de los paisajes de ensueño; montañas
aún nevadas, ríos cristalinos y embalses con aguas azul turquesa. Hicimos una parada en el hermoso embalse de
Bubal donde aprovechamos a estirar las piernas, tomarnos unas bonitas fotos y
continuar con el viaje.
A
tan solo unos 10 minutos de camino
iniciamos a ver nuestro destino; Sallent de Gállego, este bello municipio está enclavado en un
espléndido paraje natural a los pies del Embalse de Lanuza y el Río Aguas
Limpias, al fondo se levantan los majestuosos volúmenes de Peña Foratata
generando una estampa envidiable.
Sallent
de Gállego cuenta con un hermoso centro urbano, plagado de típicas casonas del
pirineo levantadas sobre macizos muros de piedra rasgados por vanos y accesos,
en los que recae la mayor parte de la ornamentación. Los tejados,
caracterizados por sus vertiginosas pendientes están rematados por airosas
chimeneas de curiosas formas. Blasones, escudos, relieves e inscripciones, son
algunos de los detalles que esconden estas viviendas señoriales. Posee una
iglesia gótica, de principios del siglo XVI, que alberga un valioso retablo
plateresco. Inicialmente fue villa de realengo, pasando, posteriormente, a ser
señorío laical de la conocida familia Lanuza.
Arropado
por un incomparable marco de alta montaña, Sallent de Gállego es uno de los
pueblos más bonitos del valle de Tena, parte de su término municipal está
ocupado por el Monumento natural de los Glaciares Pirenaicos.
QUÉ VISITAR:
Este
pueblo es tan bonito que tiene muchos puntos de interés que se puedes ver y
disfrutar, tanto naturales como arquitectónicos y dentro de los cuales tenemos;
Puente medieval, construido en el siglo XVI, nos
permite cruzar las aguas del río que pasan por su único ojo. Los lugareños lo
han bautizado como el Puente del Paco.
El río Aguas Limpias divide el casco
urbano en dos en la margen izquierda está el barrio del Paco, que ha absorbido
buena parte del reciente desarrollo urbano. A través de este puente medieval
construido por el piquero guipuzcoano Juan de Barrabica se accede a la otra
barriada de Sallent, desde donde podemos encontrar lo más valioso de la
arquitectura popular tensina, representada en varios edificios de origen
infanzón levantados durante los siglos XVI y XVII.
Iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción, ubicada en
lo más alto del pueblo se erige esta iglesia de origen gótico tardío aunque se
asentó sobre una ermita de estilo románico, del cual todavía conserva algunos
elementos. Posee un retablo plateresco del siglo XVI y una talla de la Virgen
de las Nieves, patrona de Sallent de Gállego.
Esta magnífica obra fue edificada en el siglo XVI y, presenta una
estructura que nos muestra el salto del gótico al renacimiento. El templo fue
financiado por el sallentino Juan de Lanuza, primer Justicia de Aragón y virrey
de Valencia, Cataluña y Sicilia. En su construcción trabajaron algunos de los
artistas más prestigiosos de la época como Juan de Segura, responsable de la
primera fase de la obra. Suya es también la catedral de Barbastro y la
colegiata de Alquézar. Le sucedió en 1525 el bearnés Bernat de Betbedé, que
culminó los trabajos en 1538.
Plaza de Sallent de Gallego, esta es uno de los lugares más
transitados y populares. Se encuentra en un punto estratégico, entre el río
Aguas Limpias y el frontón convertido en rocódromo. Muy cerca está el llamativo
edificio del ayuntamiento y su patio exterior con terraza que en verano acoge a
decenas de visitantes. A su alrededor, algunos de los hoteles y restaurantes
más interesantes de la extensa oferta de Sallent, un triple arco de origen
románico y un llamativo (y dicen en el pueblo que controvertido) monumento
conocido popularmente como el “Mallo sallentino”, obra del escultor oscense
Angel Orensanz.
-
Centro de Sallent de Gállego, Es conjunto, localizado
fundamentalmente en las calles Penezuela y de la Iglesia, hay que resaltar
varias viviendas que aunque profundamente alteradas todavía guardan elementos
estructurales originales. Son Casa Caperán, Casa Lorentón o Casa Félix. Más
recientes pero igualmente valiosas son Casa Socotor y Casa Menin, construidas
en el siglo XIX. Pero por su antigüedad el edificio más valioso es la torre de
los Marton (s. XVI-XV), disminuida en su altura original aunque todavía
conserva una ventana geminada y varias saeteras.
ACTIVIDADES:
Desde
este hermoso pueblo las posibles actividades son variadas tanto por patrimonio,
naturaleza y un largo etc.
Enumeraré
con detalle las actividades que pude realizar ya que fui en verano y los días
eran bastante cálidos durante el día y muy fríos al caer la noche.
Embalse de Lanuza, existe un paseo de 6,5 km entreida
y vuelta hasta la presa de este embalse. La ruta bordea el embalse por su
margen occidental a través de un camino que no presenta ninguna dificultad y
que está bien señalizado en todo momento. Es una ruta que nos ofrece bonitas
panorámicas del embalse, de la Peña Foratata y de Sallent de Gállego. Durante
el recorrido, podremos disfrutar de una de las estampas más clásicas y
conocidas del valle de Tena: el embalse en primer término, Sallent de Gállego y
la majestuosa Peña Foratata al fondo. Pero este también es un buen itinerario
para conocer con tranquilidad la vegetación de la zona y relajarnos en las
diversas zonas de descanso que encontraremos a lo largo del camino.
El Salto en Sallent de Gállego, Es paseo bastante corto y de una
dificultad baja y es perfecta para niños y adultos. Se llega hasta la cascada
del río Aguas Limpias y tiene una distancia de 2,2 km de longitud (ida y
vuelta) hasta la cascada de El Salto. El itinerario inicia desde las
instalaciones de la piscina del pueblo o bien desde el área de camping porque
también existe una camino que converge al camino que sigue el valle del río
Aguas Limpias en dirección norte. Se cruza por el barranco de Pondiellos y entonces
se va subiendo suavemente por el interior de un bosque. Un último tramo en
descenso nos lleva hasta los pies de la cascada de El Salto. El itinerario
hasta El Salto nos permite conocer el salto de agua más relevante del río Aguas
Limpias en su recorrido desde el embalse de la Sarra hasta el embalse de Lanuza.
La ruta es ideal para para conocer
mejor la vegetación de esta zona de los Pirineos: varios paneles nos explican
las características de los árboles y arbustos de la región.
Durante
1992 durante el mes de julio se viene celebrando el conocido Festival de los
Pirineos denominado Pirineos Sur, durante los fines de semana del citado mes
cientos de personas acampan en este idílico espacio natural para escuchar la
música de artistas procedentes de todo el mundo con el único objetivo de
establecer puentes de diálogo e intercambio entre las diversas culturas,
Sallent de Gállego y Lanuza acogen este famoso festival, que se ha convertido
en un auténtico atractivo turístico.
Pirineos
Sur nace en el año 1992, de la mano de la Diputación Provincial de Huesca,
siendo una referencia como punto de encuentro entre continentes, culturas, y
sonidos, de ahí que sea el “Festival Internacional de las Culturas”. Antes de
que en España se introdujeran los conceptos de multiculturalidad y
globalización, ya el Festival Pirineos Sur representaba el referente nacional
de cultura y música. Por los distintos escenarios de Pirineos han pasado más de
600 grupos de todo el mundo, provenientes de los cinco continentes y con
ediciones especiales dedicadas a los creadores de diversos países, regiones y
movimientos musicales. La duración de
este evento es de dos semanas, a lo largo de las cuales se pueden apreciar
constantes talleres, exposiciones y mercados, rodeados de un entorno de
completa paz y naturaleza. Dentro de los atractivos que posee el festival, se
encuentra un escenario flotante ubicado en el Pantano de Lanuza, con el
graderío situado en la ladera de la montaña, ofreciendo un espectáculo natural
impresionante.
Historia de Pirineos Sur, Desde la década de los 90 el Festival
Pirineos Sur brinda a sus asistentes la mejor experiencia de diversidad
cultural de la región. La naturaleza presente en el desarrollo del festival
potencia el crecimiento del turismo cultural en la región de Huesca,
específicamente en las zonas del Valle de Tena y la comarca del Alto Gállego. A
pesar de los constantes cambios que se han venido dando a nivel mundial desde
el punto de vista cultural, el Festival Pirineos Sur no ha perdido el propósito
y el enfoque que desde sus inicios se propuso. Es un evento que ha recorrido
todo el mundo desde el aspecto musical, albergando la llegada anual de cientos
de movimientos culturales y siendo vanguardista en la edición de monografías
dedicadas a los artistas y cultores de diversos países del mundo.
Es importante señalar además, que más
allá de hacer que la naturaleza sea el escenario del compartir cultural y
musical del mundo, el Festival Pirineos Sur trabaja mancomunadamente con otros
festivales de España, siendo miembro a su vez del European Forum of Worldwide
Music Festivals (EFWMF) desde el año 1994.
Escenarios Festival Pirineos Sur, el escenario principal, aunque parezca extraño
es multidisciplinar, ya que hablamos del Valle de Tena como escenario, no es un
recinto cualquiera, es un escenario sensitivo. Su espacio más conocido es el
Auditorio Natural de Lanuza, donde se realizan los grandes conciertos. Después
cuenta con el escenario de Sallent de Gállego, para conciertos más
minimalistas, normalmente entre semana y gratuitos, y luego en Sallent de
Gállego se realiza el mercado del mundo, el día a día diurno del festival,
donde podrás realizar un viaje por todo un mundo de sensaciones.
QUE VER A SUS
ALREDEDORES:
Sallent
de Gállego tiene un entorno privilegiado y por donde quiera que vayas
encontraras lugares con mucho encanto dentro los cuales están:
-
Embalse de Bubal en el valle de Tena, encontramos este gran embalse de
cinco kilómetros en el que podemos disfrutar de baños y deportes de acuáticos. Además
de su interés natural paisajístico, en los meses de verano uno de los
alicientes principales de los ríos, lagos y pantanos aragoneses es su uso como
zona de baño. Podría decirse que estas playas aragonesas son espacios a los que
cada vez acudimos más asiduamente. Debido a su singular belleza y la calidad de
sus aguas, también debemos tener en
cuenta que es una oferta de ocio gratuita y en plena naturaleza.
Si te apetece conocer la historia y
la gastronomía de Huesca y descansar unos días en familia, reserva ya aquí. Búbal recoge las aguas del río Gállego y de
otros arroyos de la zona. Situado en el valle de Tena, entre las poblaciones de
Búbal y El Pueyo de Jaca. Este pantano fue construido en 1971 aprovechando la
foz del río Gállego entre las peñas Telera y Tendeñera. Hoy, además de la
producción hidroeléctrica, sus aguas atraen a multitud de bañistas.
- Fuerte, dolmen y ermita de Santa
Elena, El conjunto está
compuesto por el fuerte, el dolmen y la ermita de Santa Elena. Se trata de un
sencillo y agradable paseo sin ningún tipo de dificultad, por un congosto excavado
durante siglos por el río Gállego conocido como Santa Elena.
Dolmen
de Ibirque, Aquí nos
encontramos con un magnífico conjunto compuesto por una ermita, una fuente,
restos prehistóricos y un fuerte defensivo. Tras cruzar un segundo puente, el
camino se estrecha mientras entramos el bosque a la sombra de pinos, chopos,
abedules, para adentrarnos en la planicie de Santa Engracia, donde a unos 300
metros nos encontraremos con los restos megalíticos. Fue descubierto en 1949 y
es un solmen simple con una cámara de grandes proporciones, se trata de un
círculo de piedras con un diámetro variable ligado a ritos funerarios con una
piedra horizontal sobre ellas, formando una cámara funeraria. Este dolmen es conocido como “La caseta de
las Brujas” ya que, según cuenta la tradición, fue refugio para las brujas de
la época de su formación. Históricamente hubo dos dólmenes en este lugar,
evidenciando la existencia de una cultura megalítica hacia el final del
neolítico y el principio de la edad de bronce. Los dólmentes fueron excavados
en 1934, y en su interior se halló un colgante de diente de ciervo, varias
puntas y cuchillos de sílex, un botón de caliza, una cuenta de collar, así como
fragmentos de azabache. Los dólmenes de Santa Elena fueron destruidos durante
la guerra civil, siendo reconstruido el mayor en la década de los años setenta
del pasado siglo
El
Fuerte de Santa Elena
es una enorme estructura militar situada en el municipio oscense de Biescas en
el valle de Tena en la orilla izquierda del río Gállego sobre el monte Santa
Elena dominando la carretera A-136 y el paso a Francia por el Portalet. Su
construcción se inició en la época de Felipe II como parte del sistema
defensivo de la frontera con Francia y fue ampliado en la época de Carlos III.
Durante la Guerra de la Independencia fue parcialmente destruido y se volvió a
reconstruir entre 1884 y 1889 a la vez que el Fuerte de Rapitán y el Fuerte de
Coll de Ladrones. En 1905 se vuelve a reconstruir y desde 1926 se usa para
fines civiles. En 2004 fue vendido por el ministerio de defensa a un inversor
privado, Corporación Aragonesa Grupo Octopus.
En la baja edad media, el Valle de
Tena era una importante vía de comunicación, primero para los peregrinos que
transitaban el Camino de Santiago, a los que más adelante se les fueron
añadiendo arrieros y comerciantes. Con frecuencia, el Merino de Jaca enviaba
periódicamente guardias para controlar el paso contrabando y el paso ilegal de
caballerías. El fuerte de Santa Elena fue construido en tiempos de Felipe II
según planos del ingeniero Spannocchi, el mismo que diseñó la Ciudadela de
Jaca. Formaba parte del sistema defensivo que se pretendía construir en la
frontera con Francia, aunque en este en concreto, influyó también el
levantamiento que Martín de Lanuza, señor de Biescas, hizo contra el rey en el
año 1592. El fuerte fue ampliado durante el mandato de Carlos III pero, durante
la invasión napoleónica, fue parcialmente destruido para ser reconstruido en
1884, con la intención de defender el paso por la carretera que se estaba
construyendo. Se compone de varias líneas defensivas, con galerías excavadas
que comunican ambos extremos, donde se colocaban las piezas de artillería. En
el edificio principal, que está situado en la parte más alta, se alojaban unos
200 soldados más los oficiales.
Ermita de Santa Elena Seguiremos
caminando para llegar a la Ermita de Santa Elena. Según cuenta una leyenda sin
ninguna base histórica, donde hoy se encuentra la ermita, Elena, madre del
emperador romano Constantino se escondió huyendo de los infieles, quedando
oculta tras una tela de araña en el interior de una de las cuevas cercanas. Las
formas actuales de la iglesia, inicialmente gótica, responden a remodelaciones
de los siglos XVII y XVIII. La cabecera pentagonal tiene en uno de sus lados
una puerta por donde se accede a la cueva donde se ocultó la santa. Esta ermita
acoge las romerías de distintos pueblos del Valle Tena y valle de Biescas,
haciendo de nexo de unión entre estos dos territorios. El templo de Santa Elena
tiene su origen en la fundación realizada por el rey Jaime I de Aragón en 1221,
construyendo una sencilla capilla mozárabe de la que todavía quedan algunas
columnas incrustadas en los muros del actual edificio. Durante los siglos XVII
y XVIII, la pequeña ermita fue objeto de importantes ampliaciones, adquiriendo
finalmente el aspecto que hoy presenta. Muestra una única nave dividida en tres tramos y cubierta con
bóveda, el ábside es pentagonal y la torre del campanario se eleva sobre un
pequeño atrio. El retablo, de estilo barroco, está fechado en 1693, y desde el
presbiterio una puerta comunica con la pequeña cueva, donde tiene su origen la
leyenda. En el exterior, bajando por unas escaleras encontraremos una fuente
con una pequeña cascada, que dependiendo de la época estará seca.
COMO LLEGAR
Ubicado
a 472 kilómetros desde Madrid decidimos conducir sobre la carretera A2 con
dirección a Zaragoza y, después de pasarla continuamos por la carretera E7
hasta la población de Sabiñánigo donde nos desviamos finalmente sobre la
carretera A136.
DONDE DORMIR
Sallent
de Gállego tiene una oferta muy variada de hoteles y hostales con precios muy
variados pero todos con un entorno maravilloso.
Además existen dos áread de camping uno es de pago y el otro es
completamente gratuito con sus instalaciones de duchas y baños. Para las temporadas altas tendréis que
contactar con el ayuntamiento de la ciudad y solicitar el permiso pertinente ya
que muchas veces la guardia civil solicita que se demuestre que se cuenta con
el permiso pertinente
![]() |
AUDITORIO DE LANUZA |
![]() |
CAMPING EN SALLENT DE GALLEGO |
![]() |
CAMPING EN SALLENT DE GALLEGO |
AUDITORIO DE LANUZA
CAMPING
|
![]() |
EMBALSE DE BUBAL |
![]() |
EMBALSE
DE LANUZA
|
![]() |
FLORA DE LANUZA
|
![]() |
FLORA DE LANUZA
|
![]() |
FLORA DE LANUZA
|
![]() |
RUTA DEL EMBALSE
DE LANUZA
|
![]() |
EMBALSE
DE LANUZA
|
![]() |
EMBALSE
DE LANUZA
|
![]() |
EMBALSE
DE LANUZA
|
![]() |
EMBALSE
DE LANUZA
|
![]() |
EMBALSE
DE LANUZA
|
EMBALSE
DE LANUZA
|
EMBALSE
DE LANUZA
|
EMBALSE
DE LANUZA
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
FESTIVAL
PIRINEOS SUR
|
![]() |
IGLESIA
NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION
|
![]() |
IGLESIA
NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION
|
![]() |
IGLESIA
NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION
|
![]() |
IGLESIA
NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION
|
![]() |
IGLESIA
NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION
|
![]() |
IGLESIA
NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCION
|
![]() |
PLAZA DE SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
PLAZA DE SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
PUENTE
MEDIEVAL
|
![]() |
PUENTE
MEDIEVAL
|
![]() |
PUENTE
MEDIEVAL
|
![]() |
RUTA DEL
SALTO DE SALLEN DE GALLEGO
|
![]() |
RUTA DEL
SALTO DE SALLEN DE GALLEGO
|
![]() |
RUTA DEL
SALTO DE SALLEN DE GALLEGO
|
![]() |
RUTA DEL
SALTO DE SALLEN DE GALLEGO
|
![]() |
RUTA DEL
SALTO DE SALLEN DE GALLEGO
|
![]() |
RUTA DEL
SALTO DE SALLEN DE GALLEGO
|
![]() |
RUTA DEL
SALTO DE SALLEN DE GALLEGO
|
![]() |
RUTA DEL
SALTO DE SALLEN DE GALLEGO
|
RUTA AL
EMBALSE DE LANUZA
|
RUTA AL
EMBALSE DE LANUZA
|
RUTA AL
EMBALSE DE LANUZA
|
RUTA AL
EMBALSE DE LANUZA
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
SALLENT
DE GÁLLEGO
|
![]() |
ERMITA DE
SANTA ELENA
|
![]() |
CAMINO
HACIA LA ERMITA DE SANTA ELENA
|
![]() |
CAMINO
HACIA LA ERMITA DE SANTA ELENA
|
![]() |
CAMINO
HACIA LA ERMITA DE SANTA ELENA
|
![]() |
CAMINO
HACIA LA ERMITA DE SANTA ELENA
|
![]() |
CAMINO
HACIA LA ERMITA DE SANTA ELENA
|
![]() |
CAMINO
HACIA LA ERMITA DE SANTA ELENA
|
![]() |
FUERTE DE
SANTA ELENA
|
![]() |
CAMINO
HACIA LA ERMITA DE SANTA ELENA
|
![]() |
ERMITA DE SANTA ELENA |
![]() |
ERMITA DE SANTA ELENA |
![]() |
ERMITA DE SANTA ELENA |
![]() |
FUERTE DE
SANTA ELENA
|
![]() |
FUERTE DE
SANTA ELENA
|
![]() |
FUERTE DE
SANTA ELENA
|
![]() |
FUERTE DE
SANTA ELENA
|
Comentarios